24º Sesión Ordinaria: 23 de septiembre

23/09/2025

Durante la vigesimocuarta sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó tres proyectos de Ley, cuatro proyectos de Declaración, más un paquete de 30 proyectos de Resolución y Declaración, y una serie de pedidos de informe.

La sesión fue presidida por el titular del Cuerpo, Esteban Amat Lacroix, junto a la vicepresidenta primera, Gladys Paredes; el secretario Legislativo, Raúl Medina, el secretario Administrativo, Gastón Galíndez, el prosecretario Legislativo, Pedro Mellado, y la prosecretaria Administrativa, Margarita Vega.

Reconocimiento

En el marco del compromiso con la medicina, la promoción y divulgación del conocimiento científico, la actualización profesional y el desarrollo de la salud en la provincia, la Cámara de Diputados declaró de interés legislativo la Primera Jornada Internacional de Medicina Hiperbárica. Este evento de relevancia científica internacional reunirá a destacados especialistas de Argentina, Ecuador, México y Estados Unidos los días 21 y 22 de noviembre de 2025 en la ciudad de Salta y contará con conferencias, talleres y espacios de intercambio profesional, consolidándose como un encuentro clave para el avance de la medicina hiperbárica en la región.

Por otra parte, Diputados declaró de interés los Campeonatos Argentino y Sudamericano de Fisicoculturismo, organizados por NABBA Argentina (National Amateur Body-Builders Association), que se realizarán los días 27 y 28 de septiembre de 2025 en la Usina Cultural de la ciudad de Salta. Este reconocimiento resalta el valor de este certamen, que convoca a atletas de distintos puntos de la región, y subraya la importancia de que nuestra provincia sea sede de un evento de relevancia nacional e internacional.

DIPUTADOS SANCIONÓ LA NUEVA LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA

La Cámara de Diputados sancionó de manera definitiva la nueva Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología, estableciendo un marco regulatorio moderno y actualizado para la práctica en todo el territorio provincial.

Esta nueva Ley integral establece también las condiciones indispensables para el ejercicio profesional, exigiendo la posesión de un título habilitante y la matriculación obligatoria en el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta. Además, detalla la estructura, funciones y atribuciones del Colegio, periodicidad de los mandatos de las autoridades, y especifica las áreas ocupacionales y campos de aplicación de la psicología, instaurando requisitos esenciales para garantizar así la idoneidad y formación de los profesionales en la provincia.

Al respecto, la diputada Socorro Villamayor, presidenta de la comisión de Legislación General y autora de la iniciativa, explicó la importancia de esta nueva Ley, señalando que la Ley Provincial Nº 6.063 data del año 1983, por lo que la actualización legislativa resulta necesaria considerado los cambios sociales, los paradigmas actuales y los avances de la profesión en las últimas cuatro décadas. En este sentido, enfatizó en el abordaje conjunto con el Colegio Profesional para la elaboración de esta norma.

Asimismo, la diputada Villamayor resaltó que este avance generó un gran interés y diversas consultas por parte de Colegios Profesionales de otras jurisdicciones del país, por lo que Salta es pionera en esta modernización y se posiciona entre las primeras provincias de Argentina, junto a San Luis y La Rioja, en actualizar su Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología.

Entre otros aspectos, la legisladora destacó que la nueva Ley moderniza la denominación del Colegio, que ahora se llamará “Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta”.
Así también, subrayó la incorporación de un marco normativo para garantizar la participación de los profesionales de toda la provincia en los actos eleccionarios internos; la modernización de la periodicidad de los mandatos, estableciendo límites para la reelección de mandatos, determinando que los cargos durarán 3 años pudiendo ser reelectos los miembros por un máximo de dos mandatos consecutivos, a diferencia de la ley anterior donde no existían topes para las reelecciones, garantizando con estos cambios la alternancia y el fortalecimiento de la democracia interna del Colegio.

Por otra parte, precisó que la Ley incorpora aspectos contemporáneos como la práctica de la psicología a través de la virtualidad y el reconocimiento de nuevas áreas de especialización de la disciplina, posicionando a Salta a la vanguardia en estas reformas legislativas.

El proyecto de Ley, autoría de la diputada Socorro Villamayor, fue aprobado por unanimidad del Cuerpo. Pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación.

MEDIA SANCION A LA LEY QUE BUSCA ESTABLECER PUESTOS DE HIDRATACION EN EVENTOS MASIVOS

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley que establece la obligatoriedad de contar con puestos de hidratación para la provisión de agua potable en eventos o recitales masivos, con una concurrencia superior a quinientas personas. No se encuentran comprendidos en lo dispuesto los bares, restaurantes y locales gastronómicos de similar naturaleza.

En su articulado, la Ley estipula que el suministro será gratuito, libre, ilimitado y de fácil acceso, garantizando la aptitud del agua para el consumo humano. Asimismo, dispone que durante el desarrollo de cada evento se deba informar a los asistentes sobre la existencia y ubicación de los puestos de hidratación, los cuales deberán adecuarse a la cantidad de público previsto.

La Ley también prevé sanciones ante el incumplimiento de la establecido en la normativa, que podrán ir desde apercibimientos hasta multas graduables entre 2.500 y 10.000 U.T. (Unidades Tributarias), según la gravedad y reincidencia de la infracción.

La Autoridad de Aplicación será designada por el Poder Ejecutivo Provincial, en tanto que se invita a los municipios a dictar normas complementarias en el ámbito de sus competencias.

El diputado Patricio Peñalba, uno de los autores iniciativa, explicó que la propuesta legislativa busca contribuir a disminuir riesgos asociados a descompensaciones y situaciones de deshidratación durante los espectáculos masivos, garantizando condiciones básicas de cuidado para el público que asiste a este tipo de encuentros. Por otro lado, el legislador precisó que el proyecto fue abordado con distintas organizaciones vinculadas a la actividad, al tiempo que remarcó la importancia de avanzar en una regulación que promueva entornos más seguros para los asistentes.

El proyecto de Ley, de autoría de los diputados Esteban Amat Lacroix, Enzo Alabi, Luis Albeza, Gerónimo Arjona, Moisés Balderrama, Federico Cañizares, Laura Cartuccia,
Carolina Ceaglio, Enzo Chauque, Edgar Domínguez, Juan José Esteban, Pablo Gómez, Patricia Hucena, Carlos Jorge, Víctor Lamberto, Marcela Leguina, Fabio López, María del Socorro López, Luis Mendaña, Sergio Oliva, Javier Paz, Marcelo Paz, Patricio Peñalba, Germán Rallé, Ramona Riquelme, Juan Carlos Roque Posse, Rogelio Segundo, Nicolás Taibo, Ernesto Tapia, Adrián Valenzuela, Raúl Vargas y Ricardo Vargas, fue aprobado por la amplia mayoría del Cuerpo, con cinco votos negativos.

DIPUTADOS IMPULSAN MEDIDAS PARA FORTALECER LA TAREA DE LOS SUPERVISORES ESCOLARES

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, arbitre las medidas necesarias para implementar un sistema de rotación de supervisores en los establecimientos educativos públicos y privados, con la finalidad de optimizar su función y lograr mejoras continuas en la calidad educativa.

Al respecto, el diputado Gerónimo Arjona, autor de la iniciativa, destacó la importancia de fortalecer la educación como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes y de toda la comunidad. En este sentido, el diputado puso en relieve la función de los supervisores, señalando el rol clave que tienen para la articulación educativa en las escuelas y la implementación de estrategias innovadoras que permitan mejorar los procesos pedagógicos y de gestión escolar, entre otras.

En esta línea, el legislador consideró que la rotación de los supervisores en las distintas regiones permitirá optimizar y consolidar su labor en el sistema, fortaleciendo y favoreciendo mejoras continuas en la calidad educativa de toda la provincia.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.

DIPUTADOS PROMUEVEN LA INSTALACION DE UN PUESTO POLICIAL EN IRUYA

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Seguridad y Justicia, disponer los recursos necesarios para la instalación de un puesto policial en la Comunidad Cortaderas, del municipio Isla de Cañas, en el departamento Iruya.

La iniciativa impulsada por el diputado Ricardo Vargas busca brindar mayor seguridad a los vecinos de esta zona, garantizando una respuesta más rápida ante eventuales emergencias, fortalecer la prevención del delito y la descentralización de los servicios de seguridad en la localidad.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.

DIPUTADOS IMPULSAN LA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS 911

La Cámara Baja aprobó un proyecto de Declaración que requiere al Poder Ejecutivo Provincial implementar y optimizar el funcionamiento de geolocalización de llamadas de emergencia y recepción de imágenes ante las emergencias que se puedan suscitar en el interior de la provincia, por los llamados al Sistema de Emergencias 911.

La iniciativa, impulsada por los diputados Bernardo Biella, Cristina Frisoli, Patricia Hucena, Matías Monteagudo, Gladys Paredes y Jorge Restom, apunta a consolidar un sistema que desde el año 2021 viene siendo desarrollado por la Provincia, desde el Ministerio de Seguridad y Justicia, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta frente a emergencias críticas, brindando a los operadores información inmediata y precisa que permita proporcionar una atención más ágil, oportuna y segura en situaciones donde cada segundo cuenta. La herramienta no requiere instalaciones adicionales ni conectividad especial y funciona en el marco legal de protección de datos personales, garantizando eficacia y respeto a la privacidad.

En este sentido, la diputada Cristina Frisoli destacó que la iniciativa brinda una herramienta de optimización para el sistema 911, permitiendo actuar con mayor precisión y rapidez ante cualquier contingencia, y subrayó que la posibilidad de contar con imágenes de la situación, como la de observar un insecto o animal causante de una picadura, facilita derivar al paciente al hospital más adecuado de forma inmediata.

En consonancia, el diputado Juan José Esteban respaldó el proyecto señalando que, en situaciones de emergencias, cada minuto cuenta, por lo que son herramientas elementales para el sistema de emergencias; y recordó que, desde su implementación en 2021, el 911 ha generado beneficios significativos para la salud pública, enfatizando en que resulta clave optimizar estas herramientas para garantizar respuestas más rápidas y efectivas.

Por su parte, el diputado José Gauffin hizo hincapié en la versatilidad del sistema, destacando que debe atender tanto situaciones de seguridad como emergencias sanitarias, por lo que resaltó la función vital de la geolocalización durante las llamadas y este tipo de inversiones para fortalecer la efectividad del servicio.

En tanto, el diputado Guillermo Durand Cornejo remarcó la importancia de garantizar una cobertura equitativa del sistema 911 en toda la provincia, fortaleciendo la infraestructura existente y acercando los servicios de emergencia especialmente a las comunidades del interior.

En otro sentido, el diputado Bernardo Biella, destacó la incorporación información visual como parte integral del protocolo de atención ante emergencias. En esta línea, señaló que disponer de imágenes precisas permite al personal médico realizar un diagnóstico más rápido y tomar decisiones adecuadas incluso antes de la llegada de la ambulancia, agilizando la asistencia y aumentando la efectividad de la atención a los pacientes. Además, subrayó que esta herramienta contribuye a una mejor coordinación entre los operadores del 911 y los equipos de salud, asegurando respuestas más seguras y precisas en situaciones críticas.

Finalmente, Jorge Restom enfatizó el impacto positivo del proyecto en comunidades alejadas y la importancia de avanzar en sistemas interconectados que permitan mejorar la atención, garantizando una atención eficiente en todo el territorio provincial.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.

MEDIA SANCIÓN A LA LEY QUE ESTABLECE UN MARCO NORMATIVO PARA LA GESTIÓN EFICIENTE DE VEHÍCULOS ABANDONADOS

La Cámara de Diputados de Salta aprobó un proyecto de ley que establece un marco normativo para la gestión y disposición de automotores, motovehículos y maquinarias registrables que se encuentren en depósitos públicos. La iniciativa busca mitigar el impacto ambiental, reducir riesgos sanitarios y promover la economía circular a través de la reutilización de materiales.

El proyecto, de iniciativa de los diputados Jorge Restom, Enzo Alabi, Esteban Amat, Gustavo Dantur, Patricia Hucena, Marcelo Paz, Patricio Peñalba, Germán Rallé y Daniel Segura, y del senador Javier Mónico, tiene como objetivo principal regular el manejo y disposición adecuada de vehículos en estado de abandono en todo el territorio provincial. Entre sus medidas, se incluyen la realización de inventarios, la determinación de la aptitud para circular y acciones que van desde el retiro forzoso hasta la subasta pública o la descontaminación.

Uno de los puntos clave del proyecto establece que, transcurridos 180 días desde su depósito sin ser reclamados, los vehículos serán declarados como abandonados. Además, se prevé que el 50% de lo recaudado en las subastas se destine a los municipios donde estuvieron depositados, incentivando la colaboración local y generando soluciones sostenibles.

El diputado Jorge Restom, uno de los autores de la iniciativa, subrayó que la propuesta legislativa responde a una problemática social y ambiental crítica, destacando los riesgos sanitarios generados por vehículos abandonados y enfatizó la importancia urgente de mitigar estas condiciones. El legislador mencionó la experiencia de la localidad Tartagal en esta materia, como ejemplo de cómo esta ley puede dinamizar y mejorar estratégicamente las condiciones de los depósitos y su contribución sostenible al ambiente y la salud pública.

En tanto, el diputado Enzo Alabi destacó la iniciativa, considerando que conduce a solucionar un problema palpable, con depósitos policiales repletos, así como espacios municipales colmados, generando una problemática para el manejo adecuado de los vehículos abandonados. El legislador calificó esta medida como necesaria no solo para optimizar espacios públicos sino también para ofrecer recursos útiles a diversas comunidades.

Por otro lado, el diputado Germán Rallé subrayó el doble impacto positivo de la ley, al combinar beneficios para la sanidad pública con oportunidades de desarrollo económico a través de la economía circular y la reutilización de materiales en beneficio de la comunidad.

Asimismo, el diputado Luis Mendaña señaló los desafíos inherentes al tratamiento adecuado de este tipo de vehículos abandonados, y la problemática generada por estos elementos, a la vez que recalcó la importancia de un trabajo conjunto, siguiendo experiencias exitosas de otras provincias, fomentando convenios con organizaciones de la economía circular, como complemento al esquema propuesto.

La diputada Mirtha Miller hizo hincapié en la eficiencia de la iniciativa, destacando que una gestión adecuada de los vehículos abandonados puede generar fuentes de empleo y reducir costos frente a campañas sanitarias futuras.

Por su parte, los diputados Juan Esteban Romero, Sofía Sierra y Guillermo Durand Cornejo, si bien coincidieron en la necesidad de gestionar integralmente esta situación, expusieron sus diferencias técnicas respecto a mecanismos de aplicación y procedimientos relacionados a los ciudadanos involucrados.

El proyecto de Ley fue aprobado por amplia mayoría del Cuerpo, registrando votos negativos de los diputados Guillermo Durand Cornejo, Juan Esteban Romero, Sofía Sierra y Griselda Galleguillos. Pasó al Senado en revisión.

DIPUTADOS IMPULSAN ACCIONES PARA POTENCIAR EL PARQUE INDUSTRIAL DE MOSCONI

La Cámara salteña aprobó un proyecto de declaración por el que se requiere al Ejecutivo Provincial, a través del Ente de Gestión de Parques y Áreas Industriales de Salta (EGPAIS), la implementación de un plan estratégico para revitalizar el Parque Industrial General Enrique Mosconi. Este plan tiene como fin atraer inversiones y mejorar la infraestructura, promoviendo así el desarrollo económico local y regional.

El diputado Edgar Domínguez, autor del proyecto, destacó el rol estratégico del Parque Industrial de Mosconi para el norte provincial, remarcando la importancia de fortalecer las inversiones, optimizar las condiciones operativas y generar un entorno favorable para atraer nuevas inversiones. En este sentido, señaló que, si bien el parque fue creado por Ley en 2010, su relevancia estratégica se mantiene vigente, especialmente frente a las oportunidades que ofrece el Corredor Bioceánico como un punto clave en el comercio nacional e internacional.

Por su parte, la diputada Isabel De Vita subrayó que poner en valor el parque implica reconocer su potencial como generador de empleo para jóvenes y emprendedores locales. En este marco, destacó además la importancia de mejorar la infraestructura en beneficio de las actividades productivas.

Asimismo, el diputado Jorge Restom ponderó la iniciativa y destacó su valor para el desarrollo industrial del norte provincial, señalando que parques como el de las localidades de Mosconi y Pichanal son estratégicos para atraer inversiones productivas dentro de la región.

En otro sentido, el diputado Juan José Esteban recordó que Mosconi ha sido un motor energético clave para Salta por lo que consideró esencial transformar las oportunidades del Corredor Bioceánico y las políticas públicas impulsadas a nivel provincial en acciones concretas que beneficien y fortalezcan la economía local.

A su vez, el diputado Luis Mendaña remarcó que los parques industriales son herramientas claves para impulsar la integración y el desarrollo económico regional, al tiempo que enfatizó en la importancia estratégica de avanzar con medidas concretas que permitan una reactivación efectiva y sostenible.

Por otro lado, el diputado José Gauffín señaló que cada parque industrial tiene desafíos específicos, por lo que subrayó la importancia de coordinar esfuerzos entre distintos sectores e involucrar inversiones sostenidas para lograr una efectiva puesta en valor y funcionamiento.

En tanto, el diputado Germán Rallé enfatizó el potencial del norte provincial como un polo de desarrollo estratégico para la economía y la integración regional, y señaló la importancia de las inversiones en el parque industrial de Mosconi, resaltando el potencial de la zona para convertirse en un punto clave para atraer inversiones, generar empleo y fortalecer la conectividad con mercados nacionales e internacionales

Finalmente, la diputada Mirtha Miller coincidió en la trascendencia del proyecto y en el impacto positivo de este parque industrial para la zona, señalando la expectativa de los actores involucrados, a la vez que remarcó la oportunidad de fortalecer el desarrollo estratégico de la región.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.