19º Sesión Ordinaria: 12 de agosto

12/08/2025

En el desarrollo de la decimonovena sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Ley, tres proyectos de Declaración, más un paquete de 25 proyectos de Resolución y Declaración, y una serie de pedidos de informe.

La sesión fue presidida por el titular del Cuerpo, Esteban Amat Lacroix, acompañado por el secretario Legislativo, Raúl Medina, el secretario Administrativo, Gastón Galíndez, el prosecretario Legislativo, Pedro Mellado, y la prosecretaria Administrativa, Margarita Vega.

Homenajes

En el marco de las actividades previstas por el Día Provincial de la Copla, instituido por Ley Provincial Nº 7.683, la Cámara de Diputados realizó un reconocimiento a destacadas copleras y copleros salteños. Esta fecha se celebra cada 11 de agosto en conmemoración del natalicio del poeta salteño Ariel Petrocelli, nacido en Campo Santo un 11 de agosto de 1937.

Las copleras y copleros que fueron destacados por la Cámara Baja son: Segunda Lamas, Alberto Yapura, Teodora Pérez, Leoncio Guitián, Cristina Lara y Sarita del Carmen Maidana. Este reconocimiento reafirma el compromiso con la preservación, difusión y puesta en valor de nuestras raíces a través de un patrimonio cultural popular, ancestral y universal como lo es la copla.

Por otra parte, la Cámara Baja realizó un reconocimiento a la Escuela N° 7.036 “Presidente José Evaristo Uriburu”, fundada el 8 de julio de 1925. Además, se declaró de interés legislativo las actividades que se desarrollarán en el marco de la celebración del centenario de dicha institución educativa, y su valioso aporte a la formación de generaciones de salteños a lo largo de un siglo de labor ininterrumpida al servicio de la comunidad.

MEDIA SANCION A LA DONACIÓN DE UN PREDIO PARA ACTIVIDADES COMUNITARIAS Y DEPORTIVAS DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE SALTA

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley que Propone autorizar al Poder Ejecutivo Provincial a transferir en carácter de donación a favor de la “Asociación Cultural y Deportiva de Profesionales Universitarios de Salta” (ACDPUS), de dos inmuebles ubicados en la ciudad de Salta, con destino al desarrollo de actividades sociales y deportivas de los socios y de la comunidad.

El proyecto de Ley plantea la transferencia, en carácter de donación, de los inmuebles identificados con las matrículas Nº 100.872 y 134.982 del departamento Capital, los cuales actualmente se encuentran bajo uso institucional en comodato, otorgado a la Asociación por la Provincia por el plazo de 20 años.

La propuesta también establece que los inmuebles deberán destinarse de forma permanente a fines comunitarios, prohibiéndose su enajenación o cesión, y disponiendo que, en caso de incumplimiento o disolución de la entidad, se revertirán automáticamente a la Provincia. En tanto, se determina que la asociación deberá desarrollar actividades sociales periódicas en beneficio de personas en situación de vulnerabilidad residentes en las zonas aledañas.

El diputado Luis Mendaña, uno de los autores de la iniciativa, explicó que la institución fundada en el año 1966, está conformada por alrededor de 3200 profesionales y sus actividades no solo incluyen deportes, sino también acciones culturales y sociales que benefician comunidades vulnerables de la zona y de distintos puntos de la provincia.

En este sentido, el legislador resaltó el valor social que tiene ACDPUS para la comunidad salteña y cómo su trabajo impacta positivamente no solo en sus miembros sino también en los vecinos, a la vez que destacó las inversiones en infraestructura realizadas por la institución en el lugar por lo que subrayó la importancia de esta donación.

Por su parte, el diputado José Gauffin, también autor de la iniciativa, enfatizó en el histórico compromiso social que caracteriza a esta asociación, subrayando el impacto positivo y sostenido de la asociación y su trayectoria reflejada a lo largo de seis décadas de vida institucional y comunitaria.

En otro sentido, durante el debate los diputados Roque Cornejo, Sofía Sierra, Mónica Juárez, Matías Monteagudo y Soledad Farfán, expusieron sus disidencias al proyecto, donde si bien reconocieron el valor de las organizaciones civiles y su aporte social, plantearon reparos sobre distintos aspectos relacionados a la donación.

En tanto, los diputados Guillermo Durand Cornejo, Juan José Esteban, Isabel De Vita, Adrián Valenzuela y Germán Rallé respaldaron el proyecto, resaltando el rol social de la entidad, subrayando cómo sus iniciativas han contribuido significativamente al bienestar comunitario local.

El proyecto, autoría de los diputados Luis Mendaña y José Gauffín, fue aprobado por amplia mayoría del Cuerpo, con los votos en negativo de los diputados Roque Cornejo, Sofía Sierra, Griselda Galleguillos, Soledad Farfán y Matías Monteagudo.

DIPUTADOS INSTAN A LEGISLADORES NACIONALES POR SALTA A DEFENDER LOS AUMENTOS A JUBILADOS Y ASISTENCIA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración que insta a los legisladores nacionales por la provincia a actuar de manera activa en defensa de la dignidad y los derechos fundamentales de las personas mayores y con discapacidad, tras el veto presidencial, mediante Decreto Nº 534/2025, a tres leyes sancionadas por el Congreso Nacional, insistiendo en resguardar el incremento de jubilaciones y pensiones, la continuidad de la vigencia de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia nacional en materia de discapacidad, respectivamente.

En este sentido, el diputado Germán Rallé, uno de los autores del proyecto, destacó que la iniciativa busca garantizar, defender y proteger los derechos y la dignidad de adultos mayores y personas con discapacidad.

“Pedimos a nuestros representantes nacionales que se pronuncien en favor de estas leyes, fundamentales para garantizar una vida digna con acceso a salud, alimentación y servicios esenciales”, señaló.

Asimismo, el legislador enfatizó que “no puede justificarse el ajuste fiscal a costa de quienes menos tienen; la responsabilidad debe recaer en quienes concentran grandes capitales y manejan la especulación financiera”.

En tanto, el diputado Juan José Esteban, presidente de la comisión de Discapacidad y también autor de la iniciativa, cuestionó el veto a estas leyes, remarcando que no se construye equilibrio fiscal vetando derechos ni debilitando la protección social.

“La defensa de la dignidad y de los sectores más vulnerables debe ser una prioridad”, sostuvo el diputado.

En otro sentido, el diputado Roque Cornejo señaló la importancia de mejorar las condiciones de jubilados y discapacitados, aunque enfatizó en la necesidad de discutir integralmente el financiamiento de las medidas propuestas y el impacto en la economía del país, a la vez que cuestionó el sistema tributario de las provincias y municipios, pidiendo aunar esfuerzos con el Gobierno Nacional, generando herramientas locales orientadas a estos sectores.

Por su parte, el diputado José Gauffín recordó que Argentina posee una situación presupuestaria compleja de larga data, pero subrayó que los jubilados y las personas con discapacidad han sido históricamente perjudicados por las gestiones nacionales, con un poder adquisitivo cada vez más erosionado por lo que es imperioso revertir esta situación. En consonancia, los diputados Guillermo Durán Cornejo y Griselda Galleguillos hicieron hincapié en la legítima preocupación por el veto a estas leyes y la importancia de garantizar medidas y políticas públicas en beneficio de estos sectores sociales.

Los diputados de distintas bancadas coincidieron en el rechazo a las medidas de ajuste que afectan a la clase trabajadora y sectores vulnerables, y remarcaron el llamado institucional a que los representantes nacionales por Salta voten en resguardo de los derechos y la dignidad de estos sectores, y cuestionaron las medidas implementadas por el gobierno central en detrimento de esta población.

El proyecto de Declaración de autoría de los diputados Germán Rallé, Luis Albeza, Esteban Amat Lacroix, Gerónimo Arjona, Moisés Balderrama, Federico Cañizares, Laura Cartuccia, Carolina Ceaglio, Enzo Chauque, Edgar Domínguez, Juan José Esteban, Pablo Gómez, Patricia Hucena, Carlos Jorge, Marcela Leguina, Fabio López, María del Socorro López, Luis Mendaña, Sergio Oliva, Marcelo Paz, Norberto Paz, Patricio Peñalba, Ramona Riquelme, Rogelio Segundo, Nicolás Taibo, Ernesto Tapia, Adrián Valenzuela, Raúl Vargas, y Ricardo Vargas, fue aprobado por unanimidad de los diputados presentes.

DIPUTADOS IMPULSAN LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA E HIDRÁULICA EN IRUYA

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, en coordinación con la Secretaría de Energía de la Nación y el Ente Regulador de los Servicios Públicos, adoptar las medidas necesarias para garantizar la continuidad de la construcción de la Planta de Generación Fotovoltaica e Hidráulica correspondiente al Programa PERMER, en la localidad Rodeo Colorado, del departamento Iruya.

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), es un programa nacional destinado a resolver las necesidades de abastecimiento eléctrico a pobladores, establecimientos, y productores de zonas rurales alejadas o de difícil acceso que no tienen la posibilidad de acceder al servicio eléctrico a través del sistema interconectado de electricidad o fuentes de energía convencionales.

En este sentido, el diputado Ricardo Vargas, autor de la iniciativa, si bien indicó que la obra se encuentra en una etapa inicial, remarcó la importancia de impulsar acciones concretas y coordinadas para asegurar su finalización en el menor plazo posible.

“La culminación de esta obra tendrá un impacto directo en la calidad de vida de los habitantes, posibilitando el desarrollo productivo, mejoras en la educación, acceso a recursos tecnológicos y fortalecimiento de los servicios de salud, entre otros beneficios”, señaló el legislador.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.

DIPUTADOS PROMUEVEN LA IMPORTACIÓN LEGAL DE HOJA DE COCA PARA CONSUMO LOCAL

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración solicitando al Poder Ejecutivo Provincial y a los legisladores nacionales por Salta que gestionen la autorización para la importación legal de hoja de coca en su estado natural, destinada exclusivamente al consumo interno.

El diputado Juan Carlos Roque Posse, autor de la iniciativa, destacó que el coqueo y su uso en infusiones constituyen prácticas ancestrales profundamente arraigadas en la cultura del noroeste argentino y en diversos pueblos andinos.

“Se trata de un elemento de identidad cultural y de integración social, presente no solo en comunidades originarias, sino también en ámbitos urbanos”, resaltó.

El legislador precisó que, aunque la masticación de hoja de coca es legal en Argentina, la importación del producto está prohibida por un decreto de la última dictadura militar, lo que ha generado contradicciones o contraposiciones jurídicas, una sobrecarga en el sistema judicial y un aumento injustificado del valor del producto. En este sentido, el diputado enfatizó en la necesidad de reconocer y respetar el valor cultural de la hoja de coca para nuestro pueblo, proponiendo una regulación que permita su abastecimiento legal.

Esta postura cuenta con el respaldo de la Justicia Federal de Salta y Jujuy, que han avalado la búsqueda de vías para garantizar un acceso legal y controlado en la región.

En tanto, el diputado Gerónimo Arjona resaltó el valor ancestral de la coca para la región, destacando la importancia de preservar las tradiciones de la región, garantizando al mismo tiempo un marco legal y sanitario adecuado.

Por su parte, el diputado David Taranto coincidió en que la normativa nacional presenta incoherencias que generan arbitrariedades comerciales y sostuvo que la solución debe enmarcarse en un abordaje integral que promueva un marco regulatorio propicio para la región.

Asimismo, el diputado José Gauffin concordó en la necesidad de avanzar hacia una importación legal lo que favorecería al comercio local, y recordó el valor histórico de la hoja de coca, mencionando su uso entre las tropas patriotas en la gesta gaucha por la Independencia, y entre los pueblos andinos.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.