9º Sesión Ordinaria: 13 de mayo

13/05/2025

En el desarrollo de la novena Sesión Ordinaria de la Cámara Baja, fueron aprobados un proyecto de Ley, cuatro proyectos de Declaración, más un paquete de 15 proyectos de Resolución y Declaración.

La sesión estuvo presidida por el titular del Cuerpo, Esteban Amat Lacroix, acompañado por el secretario Legislativo, Raúl Medina, el secretario Administrativo, Gastón Galíndez, el prosecretario Legislativo, Pedro Mellado, y la prosecretaria Administrativa, Margarita Vega.

Homenajes

En el segmento de los homenajes, y en el Mes Nacional de Concientización sobre la Donación de Órganos y Tejidos, la Cámara de Diputados de la Provincia realizó un reconocimiento a todas las personas que, con generosidad, solidaridad, compromiso con la vida y amor al prójimo, decidieron donar sus órganos, como también a quienes desempeñan un rol activo en la promoción y sensibilización sobre la donación de órganos en nuestra provincia, permitiendo que muchas otras personas tengan una nueva oportunidad y mejoren su calidad de vida.

En este marco, se destacó la lucha y el compromiso de Luana Agostina Quiroga Céspedes, niña salteña receptora de un trasplante cardíaco, un testimonio vivo del impacto transformador que la donación de órganos puede tener en la vida de quienes se encuentran en lista de espera y de sus familias. Su historia simboliza la esperanza, la resiliencia y el valor inmenso de la concientización social sobre la donación de órganos, que hace posible salvar vidas.

MEDIA SANCION A LA LEY QUE GARANTIZA EL TRATAMIENTO ADECUADO DE MEDICAMENTOS DOMICILIARIOS EN DESUSO

La Cámara de Diputados de Salta aprobó un proyecto de Ley que busca establecer mecanismos para la correcta y adecuada disposición de medicamentos en desuso en el ámbito domiciliario.

Con esta Ley, se promueve un marco regulatorio para la recolección, tratamiento y disposición final de medicamentos domiciliarios en desuso, con el objetivo de proteger la salud pública y el medio ambiente.

La norma define como medicamentos domiciliarios en desuso, a aquellos medicamentos de uso humano o veterinario, que suponen un riesgo por encontrarse vencidos, caducados, alterados por una mala conservación; que perdieron o ya no reúnen los estándares mínimos de calidad, entre otras características.

La propuesta por un lado establece que se dispongan puntos de recepción o recolección de los medicamentos domiciliarios en desuso para que se le brinde el tratamiento correspondiente, conforme lo establecen las Leyes Nacionales Nº 24.051 y 25.916, y demás normativa vigente. Paralelamente estipula el desarrollo de acciones necesarias, efectuando campañas de concientización y sensibilización de la población sobre la importancia de no desechar este tipo de producto o elemento junto al resto de los desechos domiciliarios por el grave peligro que conlleva esta práctica para el ambiente y la salud humana.

La diputada Laura Cartuccia, presidenta de la comisión de Salud y una de las autoras de la iniciativa, destacó la importancia de la norma subrayando la problemática que afecta a la mayoría de los hogares a raíz de la acumulación de medicamentos en desuso o vencidos, los cuales en muchas ocasiones son desechados inadecuadamente junto a la basura común sin un debido tratamiento, lo que resulta potencialmente riesgoso para el ambiente y la salud de las personas. Por tal motivo, la legisladora enfatizó en lo imperioso que resulta implementar estos lugares y los mecanismos que regulen este procedimiento en beneficio de la comunidad.

En este marco, en relación a la normativa aplicable, la legisladora precisó que esta iniciativa busca cubrir una suerte de faltante en la legislación vigente ya que la Ley Nacional Nº 24.051 incluye dentro del ámbito de la misma a los “desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal”, pero sin embargo la misma excluye a los residuos domiciliarios, que son los que se buscan regular con esta Ley. Asimismo, señaló que dentro de la normativa que regula a los residuos domiciliarios, se indica que son susceptibles de tratamiento legislativo especialmente los desechos que, por sus características particulares de peligrosidad, nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud humana o animal, o sobre los recursos ambientales.

Por último, la diputada resaltó que la Ley fomenta las acciones conjuntas con el Colegio de Farmacéuticos y la Cámara de Propietarios Farmacias, además de un trabajo articulado con los Municipios, quienes tienen a cargo la disposición final de los residuos urbanos.

“Esta Ley es fundamental, viene a dar respuestas concretas y articuladas, proponiendo medidas preventivas y los mecanismos necesarios. Desechar un medicamento incorrectamente puede afectar la salud de todos”, sostuvo la diputada Cartuccia.

En tanto, los diputados Isabel De Vita y Juan José Esteban subrayaron la importancia de establecer mecanismos adecuados para la disposición final de medicamentos domiciliarios en desuso. En particular, enfatizaron la necesidad de implementar puntos de recepción o recolección de estos medicamentos, con el objetivo de garantizar su tratamiento adecuado y prevenir los riesgos asociados a su manejo inapropiado.

Por su parte, el diputado José Gauffin, si bien ponderó la importancia de un adecuado tratamiento y disposición final de los medicamentos en desuso, planteó algunas consideraciones respecto a ciertos aspectos vinculados a los marcos jurisdiccionales para la implementación de la norma.

A su vez, la diputada Ramona Riquelme subrayó la necesidad de avanzar en esta normativa que propone soluciones efectivas ante una problemática que impacta en la salud pública.

El proyecto de Ley, impulsado por los diputados Esteban Amat Lacroix, Enzo Alabi, Luis Albeza, Gerónimo Arjona, Moisés Balderrama, Federico Cañizares, Laura Cartuccia, Carolina Ceaglio, Enzo Chauque, Edgar Domínguez, Juan José Esteban, Pablo Gómez, Patricia Hucena, Carlos Jorge, Víctor Lamberto, Marcela Leguina, Fabio López, María del Socorro López, Luis Mendaña, Sergio Oliva, Marcelo Paz, Norberto Paz, Patricio Peñalba, Germán Rallé, Ramona Riquelme, Juan Carlos Roque Posse, Rogelio Segundo, Nicolás Taibo, Ernesto Tapia, Adrián Valenzuela, Raúl Vargas y Ricardo Vargas, fue aprobado por la amplia mayoría de la Cámara Baja, con solo cuatro votos en contra, y pasa al Senado en revisión.

DIPUTADOS IMPULSAN UN PLAN PILOTO PARA INTRODUCIR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS AULAS DE SALTA

La Cámara Baja aprobó un proyecto de Declaración que requiere al Poder Ejecutivo la implementación de un Plan Piloto de Introducción a la Inteligencia Artificial en los Niveles Primario y Secundario, a partir de séptimo grado, en establecimientos educativos públicos y privados de la provincia, destinado a promover la alfabetización digital avanzada de los estudiantes.

La diputada Laura Cartuccia, autora del proyecto, destacó que esta iniciativa busca incorporar estas herramientas tecnológicas de vanguardia en el ámbito educativo, a la vez que señaló que este tipo de formación ya está siendo implementado en sistemas educativos a nivel global, brindando valiosas oportunidades para enriquecer el aprendizaje de los alumnos.

En tanto, la legisladora enfatizó que, aunque la inteligencia artificial es una herramienta clave en la educación moderna, su integración efectiva en el sistema educativo requiere de un enfoque adecuado, que garantice que los estudiantes reciban una formación integral y responsable sobre estas nuevas tecnologías.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.

DIPUTADOS PROMUEVEN MEDIDAS PARA PRESERVAR LA RED DE RUTAS PROVINCIALES

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, en conjunto con la Dirección de Vialidad de Salta y la Agencia Provincial de Seguridad Vial, adquiera balanzas móviles y realice controles a los camiones que circulan por las rutas provinciales, a fin de mejorar la seguridad vial y conservación del estado de las mismas.

El diputado Gustavo Dantur, autor del proyecto señaló que el tránsito de camiones con sobrepeso es una de las principales causas del deterioro prematuro de las infraestructuras viales, generando costos elevados de mantenimiento y reparación, aumentando también el riesgo de siniestralidad.

En este sentido, el legislador consideró que la realización de controles con balanzas móviles constituye una medida clave para asegurar el cumplimiento de las normativas de transporte y con ello conservar el adecuado estado de las rutas, esencial para garantizar la seguridad vial y el desarrollo económico regional.

En tanto, el diputado Gerónimo Arjona ponderó la propuesta destacando la necesidad de intensificar los controles en puntos estratégicos de la provincia, donde el tránsito frecuente de maquinaria pesada y cargas de gran volumen genera un desgaste acelerado de las rutas. En la misma línea, los legisladores Matías Monteagudo y José Gauffín coincidieron en la importancia de fortalecer este trabajo y extender los controles tanto a las principales vías como a los caminos secundarios, para asegurar una cobertura más integral y efectiva.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad

DIPUTADOS BUSCAN GARANTIZAR CONTROLES ONCOLÓGICOS MÓVILES EN ORÁN

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración mediante el cual requiere al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Salud Pública, gestionar los medios necesarios para asegurar de manera continua la atención del Camión Oncológico en el interior del departamento Orán.

La iniciativa busca garantizar la asignación de personal especializado, equipamiento y logística, con el fin de fortalecer la detección temprana del cáncer de mama y de cuello uterino, mediante mamografías y pruebas de Papanicolaou, en el marco de una política de salud pública orientada a la prevención, la equidad territorial y el bienestar de la población del norte provincial.

El diputado David Taranto, autor del proyecto, subrayó que la detección temprana del cáncer puede marcar una diferencia significativa en la vida de muchas mujeres. En ese sentido, destacó que el camión oncológico constituye un recurso sumamente valioso, ya que facilita el acceso a servicios preventivos en comunidades rurales. Por ello, consideró fundamental garantizar su traslado de manera regular en la zona, beneficiando a los vecinos de la región.

“Llevar este dispositivo a un punto neurálgico del departamento Orán, como la ciudad de Pichanal, permitirá que más de 100.000 habitantes de diferentes localidades y muchas comunidades rurales, accedan a estos controles preventivos”, subrayó.

Por su parte, la diputada Patricia Hucena destacó que un porcentaje significativo de los diagnósticos oncológicos se detectan en etapas avanzadas, lo que refuerza la importancia de fortalecer las acciones de prevención y garantizar el acceso a controles médicos en zonas alejadas. En ese sentido, los diputados Juan José Esteban e Isabel De Vita coincidieron en la importancia de promover la concientización y detección temprana, valorando el rol del camión oncológico como herramienta sanitaria clave, especialmente en estas comunidades, garantizando que todas las mujeres accedan a diagnósticos oportunos.

En otro sentido, los legisladores Santiago Vargas, Matías Monteagudo, José Gauffin y Jorge Restom valoraron el impacto del dispositivo móvil en la promoción de controles oncológicos en el norte provincial, al tiempo que insistieron en los desafíos que afrontan las diferentes áreas operativas del interior, a la vez que enfatizaron en la importancia de profundizar las políticas públicas que fortalezcan el sistema sanitario y garanticen el acceso equitativo, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento en toda la provincia.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.

DIPUTADOS IMPULSAN LA CREACIÓN DE UN BSPA EN LA PUNTANA

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración mediante el cual se solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, que arbitre las medidas necesarias para la creación de un Bachillerato Salteño para Adultos (BSPA) en la localidad de La Puntana, municipio de Santa Victoria Este, departamento Rivadavia.

La iniciativa impulsada por el diputado Moisés Balderrama busca garantizar la accesibilidad educativa y, fundamentalmente, ofrecer una oportunidad a muchos jóvenes y adultos que, por diversos motivos, no pudieron finalizar sus estudios secundarios, por lo que su implementación sería una herramienta clave para impulsar el desarrollo integral de las comunidades de esta zona del chaco salteño.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.