15º Sesión Ordinaria: 25 de junio

25/06/2024

En el desarrollo de la vigésima sesión, la Cámara de Diputados aprobó dos proyectos de Ley, cinco proyectos de Declaración, un paquete de cuarenta proyectos de Resolución y Declaración, más una serie de pedidos de informes.

La sesión estuvo presidida por el titular del Cuerpo, Esteban Amat Lacroix, acompañado de las vicepresidentas primera y segunda, Verónica Saicha y Gladys Paredes, respectivamente; el secretario Legislativo, Raúl Medina y el secretario Administrativo, Gastón Galíndez. Además del prosecretario Legislativo, Pedro Mellado, y la prosecretaria Administrativa, Margarita Vega.

Reconocimientos

Al inicio del plenario, Diputados destacó a los estudiantes salteños de robótica, Ignacio Nicolás Sosa Miranda y Luciano Emanuel Bustamante Frías, jóvenes promesas que recientemente se coronaron a nivel nacional en la categoría de robótica simulada. Los estudiantes integran además la Delegación Argentina de Robótica, con destacada presencia salteña, que competirá en la categoría de Robótica Simulada, en el próximo Mundial de Robótica “RoboCup 2024”, a llevarse a cabo en Países Bajos, en julio próximo.

La Cámara de Diputados realizó un reconocimiento a la trayectoria del cantautor Christian Herrera, por su aporte al arte y a la cultura, destacando además su labor solidaria como organizador del Festival “Morillo Canta Por los Niños”. También se entregaron reconocimientos a los niños cantantes Isidro Silisque, del departamento Chicoana, y Gerónimo Chocobar, del departamento Molinos, por su destacada participación en distintos escenarios del país.

MEDIA SANCION A LA DONACIÓN DE UN INMUEBLE DESTINADO A DEPENDENCIAS MUNICIPALES Y SALA DE VELATORIO EN LA LOCALIDAD DE LA VIÑA

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de Ley que autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en carácter de donación una fracción del inmueble identificado con la matrícula Nº 2567, del departamento de La Viña, a favor de la Municipalidad de la Viña, con el cargo de destinarlo exclusivamente al funcionamiento de dependencias municipales y sala de velatorio.

De acuerdo a lo expuesto en la iniciativa de autoría del diputado Esteban Amat Lacroix, y atento a lo requerido por la Municipalidad de La Viña, este inmueble por su ubicación y características cumple con las condiciones para ser destinado a dichas instalaciones, necesarias para la comunidad.

Esta fracción de unos 350 mt2, que forma parte de un catastro mayor de propiedad de la Provincia, cuenta de un edificio que fue utilizado hasta noviembre del 2023 por la Sub-Comisaria de La Viña (DUR-l1) de La Viña, fecha en la que se trasladó la dependencia a un nuevo edificio.

En este sentido, la diputada Laura Cartuccia, aseveró que con esta donación se pretende darle utilidad a una construcción existente en la localidad, manteniendo la Provincia el dominio del resto del inmueble, a la vez que consideró que la misma beneficiará a los vecinos de la zona.

El proyecto de Ley fue aprobado por unanimidad y pasó al Senado en revisión.

SOLICITAN LA CONSTRUCCIÓN DE UN COMPLEJO DEPORTIVO PARA LA LOCALIDAD COBRES DEL DEPARTAMENTO LA POMA

La Cámara Baja aprobó un proyecto de Declaración que solicita que el Poder Ejecutivo Provincial arbitre las medidas necesarias a fin de incorporar en el Plan de Obras Públicas del Presupuesto General de Provincia – Ejercicio 2025, la obra de construcción de un complejo deportivo para la localidad Cobres, del departamento La Poma.

El diputado Ernesto Tapia, autor del proyecto, señaló que esta obra es imprescindible para la zona, precisando que con este complejo deportivo se beneficiará a la población con un importante espacio para la realización de actividades recreativas, como así también el desarrollo de actividades en lo cultural y turístico, como el caso de ferias artesanales, indicando estas actividades como el primer ingreso activo importante para los habitantes del lugar.

Además, el diputado señaló que, por su ubicación y características geográficas, esta zona de gran altura sufre durante todo el año las inclemencias del clima, por lo que resulta necesario dotar a la localidad con esta infraestructura

“Teniendo en cuenta las bajas temperaturas, fuertes vientos, y otras inclemencias climáticas, y por su importancia para el desarrollo de la zona, es fundamental que los vecinos de Cobres tengan este espacio de encuentro”, indicó el diputado Tapia.

A su vez, la diputada Isabel De Vita, coincidió con lo expuesto y remarcó la importancia de este espacio social para la comunidad de Cobres y de La Poma.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.

SOLICITAN LA PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA AL PARAJE AMAICHA DEL DEPARTAMENTO MOLINOS

Diputados aprobó el proyecto de Declaración por el que se requiere al Poder Ejecutivo proveer del servicio de energía eléctrica al Puesto Sanitario del paraje Amaicha, Municipio de Molinos.

El diputado Fabio López, autor de la iniciativa, remarcó la importancia de garantizar el servicio de energía eléctrica en esta localidad para de esa manera promover una mejor prestación del servicio de salud en el lugar.

“Si bien existen paneles solares en la región, no es suficiente para garantizar el servicio en el Paraje”, explicó el diputado.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.

SE APROBÓ UNA MODIFICACIÓN EN LA LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE SALTA REFERENTE A LOS PLAZOS DE ENTREGA DE ESCRITOS

Diputados dio media sanción al proyecto de Ley que promueve la modificación del artículo 128 de la Ley Nº 5.348, de Procedimientos Administrativos para la provincia de Salta, estableciendo que para el caso de aquel escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo, podrá ser entregado válidamente, en la oficina que corresponda, el día hábil inmediato posterior y dentro de las dos primeras horas del horario de atención de dicha oficina.

La diputada Socorro Villamayor, autora de la iniciativa, explicó que con esta modificación se busca incorporar con rango legal un instituto jurídico vigente en casi todos los códigos procesales y normas de procedimiento administrativo tanto de Nación como de otras provincias, que prevé la posibilidad que tiene el administrado de presentar escritos en las dos primeras horas del día siguiente al vencimiento del plazo previsto, cuya aplicación arroja óptimos resultados. En tal sentido, la diputada aclaró que esta previsión normativa establecería lo ya previsto en el artículo 124 del Código Procesal, Civil y Comercial de Salta.

“Creemos necesaria esta aplicación, ya que, de otra manera, en el derecho administrativo, y en el marco de un procedimiento recursivo, su no reconocimiento le haría perder la vía recursiva en sede administrativa y judicial”, explicó la legisladora.

Por otra parte, la legisladora mencionó como antecedente jurídico, un fallo de la Corte de Justicia de Salta (CJS), dónde se aplicó la doctrina de la causa “Fundación Universidad de Belgrano” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dónde contempla que “si bien se trata de una cuestión de orden ritual, procede empero el remedio extraordinario, si se atiende a que el fallo en recurso importa restringir de modo sustancial el derecho de defensa constitucionalmente garantido, al privar al imputado de la única instancia judicial”; por lo cual la diputada consideró que, en tal fallo, la CJS admitió por primera vez el plazo de gracia en el marco del procedimiento administrativo.

Asimismo, Villamayor agregó que la Corte salteña sostuvo su decisión en el principio de informalismo a favor del administrado, principio previsto en el artículo 143 de nuestra norma procedimental, señalando también que no es válido menoscabar el derecho de defensa por una rigidez intolerante en la interpretación de los plazos. En tal sentido, la legisladora detalló que, en dos fallos posteriores, en los años 2004 y 2006, la Corte ratificó esta doctrina, por lo que precisó que en este lineamiento la modificación pretende receptar no solo el criterio jurisprudencial imperante a nivel nacional y local sino también, garantizar al administrado el derecho a la tutela administrativa y, en consecuencia, mantener indemne el defensa en el procedimiento administrativo, aportando así seguridad jurídica.

Por su lado, el diputado David Taranto, consideró importante avanzar con la iniciativa, al tiempo que fundamentó la necesidad de que los procedimientos de la provincia se actualicen para su mejor aplicación teniendo en cuenta los nuevos paradigmas vigentes.

Con la modificación incluida, dicho artículo de la Ley Nº 5.348 quedaría redactado de la siguiente forma:

“Art. 128.- Todo escrito inicial o en el que se deduzca un recurso deberá presentarse en Mesa de Entradas o receptoría del organismo competente, o podrá remitirse por correo. Los escritos posteriores podrán presentarse o remitirse igualmente a la oficina donde se encuentra el expediente. La autoridad administrativa deberá dejar constancia en cada escrito de la fecha en que fuere presentado, poniendo al efecto el cargo pertinente o sello fechador. Los escritos recibidos por correo se considerarán presentados en la fecha de su imposición en la oficina de correos, a cuyo efecto se agregará el sobre sin destruir su sello fechador, o bien en la que conste en el mismo escrito y que surja del sello fechador impreso por el agente postal habilitado a quien se hubiere exhibido el escrito en sobre abierto en el momento de ser despachado por expreso o certificado. En caso de duda, deberá estarse a la fecha enunciada en el escrito, y, en su defecto, se considerará que la presentación se hizo en término. Cuando se empleare el medio telegráfico para contestar traslados o vistas o interponer recursos, se entenderá presentado en la fecha de su imposición en la oficina postal.

El escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo, podrá ser entregado válidamente, en la oficina que corresponda, el día hábil inmediato posterior y dentro de las dos (2) primeras horas del horario de atención de dicha oficina”.

El proyecto de Ley fue aprobado por unanimidad y pasó al Senado en revisión.

DIPUTADOS PROMUEVE LA CREACIÓN DE UN TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE FALTAS EN LA LOCALIDAD DE CAFAYATE

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Declaración por el que solicita que el Departamento Ejecutivo y el Concejo Deliberante del Municipio de Cafayate lleven adelante las gestiones necesarias para crear y poner en funcionamiento un Tribunal Administrativo de Faltas.

Al respecto, el diputado Patricio Peñalba, autor de la iniciativa, explicó la necesidad de creación de un Tribunal de Faltas en la ciudad de Cafayate, conforme a su Carta Orgánica Municipal, como también planteó la importancia de este órgano para la comunidad y la trascendencia de avanzar la profesionalización los procesos de control, garantizando la construcción de ciudadanía, el orden público, la transparencia y la convivencia social.

“Tengo muy en claro que estamos hablando de competencias netamente municipales, y en ese sentido, Cafayate tiene su Carta Orgánica y en la misma se prevé la creación del Tribunal de Faltas”, indicó el diputado.

“Con este proyecto, muchos otros municipios, que también tuvieron el crecimiento que ha tenido Cafayate en estos últimos años, se puedan ver identificados. Municipios que, en definitiva, lo que necesitan es reformalizar procesos y profesionalizar las formas de ejecución de las sanciones que le competen a los propios municipios”, explicó Peñalba.

Por otra parte, el diputado destacó los procesos de fortalecimiento institucional, y de construcción de ciudadanía, que significa una sociedad mejor para los vecinos.

“Si bien un Tribunal de Faltas se ocupa de delitos que no son graves, tenemos que entender que tiene múltiples competencias, desde las infracciones de tránsitos a violaciones de normativas municipales, violaciones de ordenanzas, faltas administrativas, entre otras. La creación de un Tribunal de Faltas no tiene un objetivo recaudatorio. Lo que se busca es construir ciudadanía, que es, en definitiva, orden público y buena convivencia social”, remarcó el diputado.

En este sentido, la diputada Verónica Saicha, destacó la figura del Tribunal Administrativo de Faltas y lo necesario de su implementación en las distintas jurisdicciones municipales por su rol no sólo atinente a cuestiones de tránsito, sino también en cuestiones medio ambientales, de seguridad, salubridad, entre otras, por lo que consideró esencial promover la creación de estos Tribunales en todos los municipios de la provincia.

En consonancia, la diputada Isabel De Vita ponderó la función, la misión e importancia de este tipo de Tribunal, y de contar con este órgano en el Municipio, lo que permitirá garantizar mejores procesos administrativos, el orden público y la armonía en la vida en comunidad.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.

SOLICITAN QUE SE IDENTIFIQUEN OBRAS PARALIZADAS POR FALTA DE FINANCIAMIENTO NACIONAL.
La Cámara Baja aprobó un proyecto de Declaración que requiere al Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de Infraestructura o las autoridades que corresponda, identifique y haga visible a través de cartelerías, cada una de las obras que se encuentren paralizadas por falta de financiamiento del gobierno nacional.
El diputado Gustavo Dantur, autor del proyecto, explicó que mediante el mismo, se busca que el Ejecutivo provincial identifique y publique un listado con las obras que debieron paralizarse por el recorte de fondos de Nación.
“En cada uno de los Departamentos existen obras que quedaron inconclusas, obras trascendentales para mejorar la calidad de vida”, sostuvo el diputado, quien detalló el caso de obras paralizadas en el sur provincial, como las previstas en la ruta entre Metán y Rosario de la Frontera, obras de infraestructura sanitaria, o de viviendas, entre otras.
En este sentido, el diputado sostuvo que la ciudadanía quiere saber qué pasa con esas obras paralizadas, cuáles son, por lo que consideró que cada cartel de obra debe dar cuenta de que está en esa situación.

“La obra pública mueve el país, genera fuentes de trabajo en cada pueblo, y eso lo sabemos todos. Nos guste o no nos guste, el Pacto de Güemes busca defender los intereses de Salta, afianzar la hermandad de los salteños, pelear por lo que nos corresponde y reactivar cada una de esas obras”, aseveró el diputado Dantur.

Posteriormente, la diputada Nancy Jaime destacó la labor del gobierno provincial tras concretar la firma de un nuevo convenio con Nación, que permite continuar con muchas de estas obras paralizadas. En tanto, el diputado Sebastián Otero, destacó el esfuerzo y el compromiso de la Provincia en continuar con muchas de las obras de infraestructura necesaria frente a un contexto económico adverso y el fuerte recorte de fondos nacionales. Los legisladores reivindicaron en este marco la importancia del Pacto de Güemes rubricado e impulsado recientemente en la provincia.

A su turno, el diputado Roque Cornejo, si bien enfatizó en la importancia del proyecto, planteó modificaciones al dictamen mayoritario. En tanto, se refirió al convenio firmado entre la Provincia y la Nación, detallando los compromisos, las obligaciones que asume cada jurisdicción, como también la transferencia de financiamiento y la ejecución de determinadas obras, y la continuidad de las conversaciones respecto a la obra pública.

Por su parte la diputada Socorro Villamayor, remarcó que el interior del país, fundamentalmente las provincias del interior profundo, como Salta, siguen peleando por su reconocimiento, por el federalismo frente a los distintos gobiernos nacionales; por lo que aseveró que, frente a esta histórica lucha y reclamos, “debemos estar unidos, independientemente de la pertenencia partidaria”.

En este marco, el diputado Luis Mendaña, señaló la histórica deuda que la Nación tiene con las provincias del norte, en particular con la provincia de Salta, al tiempo que cuestionó la visión centralista de los distintos gobiernos nacionales. Por otro lado, el legislador criticó la quita de recursos nacionales y de obras a la provincia.

“Desde hace meses sufrimos el desfinanciamiento nacional a las provincias; no solo de la obra pública. La Nación tiene la responsabilidad y la obligación de hacerse cargo”, aseguró el diputado.

En otro sentido, el diputado Guillermo Durand Cornejo consideró que es el momento de que se planteen soluciones de fondo que permitan terminar con las asimetrías históricas que sufre la región y la provincia, planteando la discusión de una nueva coparticipación nacional acorde para Salta.

“Que nos den lo que corresponde y la Provincia hará lo que corresponde. No hay otro camino, los salteños no tenemos por qué seguir perdiendo”, subrayó.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.

BUSCAN QUE SE INCLUYA LA FIRMA DIGITAL DE LOS CERTIFICADOS MÉDICOS EN EL SISTEMA SALUD FEDERAL SALTA

Diputados aprobó el proyecto de Declaración que requiere al Ministerio de Salud Pública, con los organismos correspondientes, instrumente la inclusión de un módulo especial en el Sistema Salud Federal Salta (Sa.Fe.Sa) para la firma digital de los certificados médicos, con la finalidad de evitar la emisión apócrifa de los mismos.

El diputado Bernardo Biella, uno de los autores de la iniciativa, precisó que la emisión y venta de estos certificados apócrifos es un tema que preocupa a toda la ciudadanía y que perjudica tanto al sector público como privado.

Sobre esta situación, el legislador advirtió que, con la emisión de estos certificados falsos, “hay una gran preocupación en distintos ámbitos, ya que genera un ausentismo en los lugares de trabajo, lo que ocasiona un costo que afecta al Estado provincial, al Estado Nacional y a las empresas privadas”.

En este sentido, el diputado explicó que, mediante la incorporación de este módulo especial en el sistema, se brindará una herramienta legal que garantice mayor transparencia y seguridad en la emisión de las certificaciones, además de darle la posibilidad al médico de acceder a la historia clínica del paciente.

El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.